Taller - Gestión de Memoria

1. ¿Cuál es la diferencia según su criterio, entre direcciones físicas de memoria y direcciones lógicas?


Antes de desglosar este punto es importante destacar el concepto de gestión de memoria: Éste debe administrarse con mucho cuidado. Aunque actualmente la mayoría de los sistemas de cómputo cuentan con una alta capacidad de memoria, de igual manera las aplicaciones actuales tienen también altos requerimientos de memoria, lo que sigue generando escasez de memoria en los sistemas multitarea y/o multiusuario.

La diferencia entre estas direcciones radica en que la dirección física referencian alguna posición en la memoria física. Y la dirección lógica son utilizadas por los procesos, sufren una serie de transformaciones antes de convertirse en memoria física.



2. ¿Qué tipo de fragmentación se produce con el esquema de gestión de memoria, mediante particiones fijas y particiones variables?

La fragmentación es generada cuando durante el reemplazo de procesos quedan huecos entre dos o más procesos de manera no contigua y cada hueco no es capaz de soportar ningún proceso de la lista de espera.

Se dan dos tipos:
  • Fragmentación Interna: La memoria asignada puede ser ligeramente mayor a la requerida.

  • Fragmentación Externa: Es cuando los procesos de gran tamaño no son asignados por no existir segmentos disponibles para su tamaño.
3. Explicar ¿Cuales son las diferencias entre paginación y segmentación?

PAGINACIÓN



  • Es posible empezar a ejecutar un programa, cargando solo parte del mismo en memoria, y el resto se cargará bajo solicitud.
  • Es fácil controlar todas las páginas, ya que tienen el mismo tamaño. 
  • Se elimina el problema de fragmentación externa.
  • Se divide la memoria física en bloques de tamaño fijo llamados marcos (frames).
  • Se produce fragmentación interna.
SEGMENTACIÓN
  • El programador puede conocer las unidades lógicas de su programa dándoles un tratamiento particular.
  • Debido a que es posible separar los módulos, se hace más fácil la modificación de los mismos. Cambios dentro de un módulo no afecta al resto de los módulos.
  • Es fácil el compartir segmentos.
  • Es posible que los segmentos crezcan dinámicamente según las necesidades del programa en ejecución.
  • Se pueden proteger los módulos del segmento contra accesos no autorizados.



4. En un sistema de gestión segmentada se tiene la siguiente tabla de segmentos.

a. (0,430)

b. (1,10)

c. (1,11)

d. (2,500)

e. (3,400)

f. (4,112)



No. Segmentos

Base

Longitud

0

219

600

1

2300

14

2

90

100

3

1324

580

4

1952

96



S.O



Seg. 0

6

Seg. 3

1

Seg. 1

2

Seg. 1

2











Direcciones Lógicas:

a. 0, 430

219+430= 649 Direcciones Físicas



b. 1, 10

2300+10= 2310 Direcciones Físicas



c. 1, 11

2300+11=2311



d. 2, 500

Error de direcciones.

e. 3, 400

f. 1327+400=1727 Direcciones Físicas



f. 4, 112

Sí 112 Error de direcciones